Alberto de Palacio y Elissague tuvo un debut internacional por todo lo alto. La importante revista de divulgación científica editada en los Estados Unidos, «Scientific American», le dedicó la portada del número publicado el 18 de septiembre de 1888 con el titular en cabecera: «PROPOSED BRIDGE WITH MOVABLE FLOOR OVER THE RIVER BILBOA, SPAIN» (sic) y un gran grabado del puente ocupando media página.  ¿Como fue posible la presencia tan relevante de Alberto de Palacio en «Scientific American»?

Las primeras noticias publicadas en la prensa generalista de las que tengo conocimiento, aparecen en los periódicos de Bilbao en diciembre de 1887. Se trata de una escueta nota: «Por D. M. Alberto de Palacio, vecino de Bilbao, se ha solicitado patente de invencion por veinte años por un sistema de puente trasbordador para grandes luces, aplicable al cruce de las vías fluviales.» en la que se da cuenta de la solicitud de patente que se había producido en el Gobierno Civil de Vizcaya el día 5 de noviembre de ese año a las 11,00 horas (por cierto, anoten la denominación del puente).

La noticia de la solicitud de patente había aparecido en el Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual é Industrial del día 1 de diciembre. Ya conocemos desde 1993, por la investigación publicada por el historiador Alberto Santana, que el mismo día y a la misma hora el ingeniero francés Ferdinand Arnodin había presentado en París una solicitud idéntica de patente.

Portada del Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual é Industrial del 1 de diciembre de 1887, que recoge la solicitud de patente del Puente Transbordador realizada por Alberto de Palacio.

Portada del Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual é Industrial del 1 de diciembre de 1887, que recoge la solicitud de patente del Puente Transbordador realizada por Alberto de Palacio.

Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual é Industrial del 1 de diciembre de 1887. Anuncio de la solicitud de patente del Puente Transbordador realizada por Alberto de Palacio.

Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual é Industrial del 1 de diciembre de 1887. Anuncio de la solicitud de patente del Puente Transbordador realizada por Alberto de Palacio.

La difusión de las revistas ilustradas

En las semanas siguientes, fueron ampliandose las noticias que iban recogiendo algunos datos más precisos de las características del puente y a finales del mes de marzo, ya aparecieron algunas noticias en la prensa nacional. Al menos dos reportajes extensos acompañados de una ilustración se publicaron en la Revista Minera del 8 de abril y en La Gaceta Industrial del 25 del mismo mes. Sin embargo, fue el reportaje aparecido en el número del 30 de julio de La Ilustración Española y Americana, que iba acompañado de un precioso grabado a toda página el que tuvo mayor repercusión.

Las revistas ilustradas se habían generalizado en todo el mundo occidental y en esas décadas acompañaban sus noticias y reportajes con grabados e, incluso, incluían habitualmente ilustraciones de obras de arte, paisajes, etc. en gran formato. Se difundían en todos los países y con frecuencia incorporaban aquellos artículos e ilustraciones publicados por otras revistas que consideraban de interés para sus lectores. Esto fue lo que hizo el «Scientific American» que, un mes y medio después de haber sido publicada por La Ilustración, recogió en sus páginas la noticia de la patente de Alberto de Palacio acompañada de las mismas ilustraciones. Así fue como pudo ver publicado su puente  Alberto de Palacio en «Scientific American».

Grabado aparecido en la portada de Scientific American de 18 de septiembre de 1888. Movable bridge Bilbao. / Colección Joaquín Cárcamo Martínez.

Grabado aparecido en la portada de Scientific American de 18 de septiembre de 1888. Movable bridge Bilbao. / Colección Joaquín Cárcamo Martínez.

La noticia recogía algunos de los datos publicados en español, pero aprovechaba la ocasión para hacer una corrección importante sobre el origen de la idea que La Ilustración vendía como propia de Alberto de Palacio:

«Esta estructura sigue el mismo plan general que la del Sr. John F. Anderson, de esta ciudad, que fue diseñada para cruzar el río Hudson entre Nueva York y Jersey City. El puente Anderson era de una escala mucho mayor, y la plataforma o piso móvil estaba pensada para transportar un tren completo. Fue ilustrado y descrito en el SCIENTIFIC AMERICAN del 24 de enero de 1885.».

En efecto, en la revista ya se había publicado con anterioridad un proyecto muy similar, al que también dedicará este blog su atención.

Alberto de Palacio, un «influencer» del siglo XIX

Desconozco las circunstancias por las que la Ilustración Española y Americana tomo la decisión de publicar la noticia y el grabado del puente. Es posible que la aparición de la misma en la prensa y sobre todo en las dos revistas ya citadas, la Revista Minera y La Gaceta Industrial, fuera el único motivo. Pero conociendo la trayectoria de Alberto de Palacio (de su encuentro en Portugalete con la realeza surgieron numerosas visitas posteriores al Palacio Real) también pudo ser una oportunidad buscada expresamente. Lo cierto es que a partir de esta primera publicación, La Ilustración se ocupó con frecuencia y generosidad de los proyectos e ideas del arquitecto.

Como es natural, dada la gran difusión internacional de la revista, la aparición del «Bridge with movable floor» de Alberto de Palacio en «Scientific American» trajo consigo una sucesión de publicaciones de la noticia en la prensa de todo el mundo, empezando así la carrera como «influencer» mundial del arquitecto.

Grabado aparecido en la portada de Scientific American de 18 de septiembre de 1888. Movable bridge Bilbao. Sección transversal / Colección Joaquín Cárcamo Martínez.

Grabado aparecido en la portada de Scientific American de 18 de septiembre de 1888. Movable bridge Bilbao. Sección transversal / Colección Joaquín Cárcamo Martínez.

A continuación se transcribe el artículo publicado en «Scientific American»:

PROPOSED BRIDGE WITH MOVABLE FLOOR OVER THE RIVER BILBOA, SPAIN

The city of Bilboa is on the northern coast of Spain, situated about 12 miles from the mouth of the river of same name. At the river entrance, on each opposite side, are the enterprising towns of Arenas and Portugalete. Although each town has its rail way and tram car line to Bilboa, no steam ferry or bridge exists to establish communication across the stream. One difficulty as to a bridge has been the great expense, having in view the arrangement of the proper grades. The problem, however, has been lately solved by a talented architect, M. Alberto Palacio, who has designed a movable bridge, of which we herewith give engravings from La Ilustracion Espanola.

The structure is on the suspension principle. At the dock line on each side of the river are two iron piers, on which the bridge cables are supported as shown. The towers and cables need only to have strength enough to support themselves and a suspension platform or car on which the traffic is carried. Hence the construction is much lighter and less costly than an ordinary bridge would be. Between the towers two pairs of rails are arranged, as shown in our cross section, on which runs a truck, pendent from which, by means of a skeleton frame and guy ropes, is a platform for passengers, carriages, horses and carts, etc. This platform is hauled back and forth across the river by means of an endless cable worked by steam engine at the base of one of the towers. The platform moves on a level with the street grade on either side of the river, and is, therefore, very convenient of access for all kinds of traffic.

The height of the bridge at the center of the span is about 150 feet above high water, thus allowing plenty of clearance for vessels. The estimated cost of the work is $75,000. It is expected the bridge will be soon erected. This structure is on the same general plan as that of Mr. John F. Anderson, of this city, which was designed to span the Hudson River between New York and Jersey Oity. The Anderson bridge was on a much larger scale, and the platform or movable floor was intended to carry a full railway train. It was illustrated and described in the SCIENTIFIC AMERICAN of January 24, 1885.

Portada de Scientific American de 18 de septiembre de 1888. Movable bridge Bilbao. / Colección Joaquín Cárcamo Martínez.

Portada de Scientific American de 18 de septiembre de 1888. Movable bridge Bilbao. / Colección Joaquín Cárcamo Martínez.

ARCHIVO: Entradas anteriores sobre Alberto de Palacio y el Puente Vizcaya.

2024/12/17 Bilbao, 1901-1951. El Puente Vizcaya visto por Juan Carlos de Gortázar y Manuel Mª. Smith

2024/12/13 Alberto de Palacio y el Puente Vizcaya en «Metalurgia y Electricidad» en 1951

2024/06/06 El arquitecto Alberto de Palacio Elissague fallece en Las Arenas en 1939

2024/05/30 Alberto de Palacio y la reconstrucción del Puente Vizcaya en 1941

2024/02/09 Bilbao, el Puente Vizcaya y la navegabilidad de la ría hace 100 años

2023/12/28 Alberto de Palacio y Elissague en ABC ¿la primera hagiografía (2)

2023/12/23 El puente Vizcaya (1893-2023) ha cumplido 130 años

2023/12/19 Alberto de Palacio y Elissague en ABC ¿la primera hagiografía?

Apúntate a mi newsletter