Los puentes transbordadores de Arnodin

En los 8 años transcurridos entre 1893 y 1905 Ferdinand Arnodin construyó siete puentes transbordadores, el primero de ellos en Portugalete (Bizkaia) realizado conjuntamente con el arquitecto vasco Alberto de Palacio Elissague. El último de los construidos fue el puente transbordador de Marsella, finalizado en 1905. Ciertamente, con posterioridad intentó levantar un puente en Burdeos que hubiera sido record de luz y que, por diversas circunstancias, no logró finalizar; y entre 1903 y 1904 se desmontó y trasladó a Brest el construido en Bizerta (Túnez), que más tarde sería levantado de nuevo en la base militar.

A lo largo del pasado año 2024 he prestado una atención especial en este blog a la figura del ingeniero francés con motivo del centenario de su muerte. Esta conmemoración me empujó también a visitar el museo de su ciudad, Châteauneuf-sur-Loire, que mantiene una sala monográfica a él dedicada en su exposición permanente.  Y, así mismo, a acercarme a los otros dos puentes transbordadores de Arnodin que permanecen en pie hoy en día: el de Newport, en Gales y el de Rochefort en Francia. El Puente Vizcaya lo tengo siempre presente y al alcance de la mano.

Mentiría si no dijera que me ha sorprendido que tan solo el puente de Rochefort, en la «Maison du Transbordeur», el pequeño pero interesante centro de interpretación del puente abierto en Martrou-Échillais, se haya realizado una exposición temporal en recuerdo del ingeniero, con motivo del centenario. Francia suele cuidar la memoria de su pasado científico e industrial. Y Arnodin, no lo olvidemos, fue sobre todo el gran renovador de los puentes colgantes en Francia y Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

El puente transbordador de Marsella se ubicó en la bocana del puerto viejo, junto a los fuertes de San Juan y de San Nicolás. Se trata de un lugar casi similar al que hoy ocupa el vial subterráneo, tratando de conectar y acercar dos zonas de la ciudad segregadas por la amplia lámina de agua del puerto.

Plano de Marsella y su puerto viejo hacia 1905 en el que se aprecia la posición del puente transbordador.

Plano de Marsella y su puerto viejo hacia 1905 en el que se aprecia la posición del puente transbordador cercano a la bocana.

El puerto viejo de Marsella en una imágen actual. Situación del puente transbordador. / Google Maps y elaboración propia.

El puerto viejo de Marsella en una imágen actual. Situación del puente transbordador. / Google Maps y elaboración propia.

El puerto viejo de Marsella en una imágen actual. Situación del puente transbordador. / Google Maps y elaboración propia.

El puerto viejo de Marsella en una imágen actual. Situación del puente transbordador. / Google Maps y elaboración propia.

El puente transbordador de Marsella, un icono

El puente transbordador de Marsella, desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial, fue el más conocido de todos los que construyó Arnodin. La importancia de la ciudad y su puerto, su posición en la costa mediterránea y su clima benigno, así como la atracción que la Provenza ejerció sobre muchos grandes artistas a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX tuvieron mucho que ver en su fama. La contemplación del puente se convirtió en una actividad obligada para muchos de los visitantes de la ciudad. Al interés por el puente contribuyeron, no me cabe ninguna duda, el aliciente del pequeño bar-restaurante ubicado sobre la viga-pasarela, las magníficas vistas ofrecidas desde lo alto y la posibilidad del cómodo acceso en ascensor.

Pese a las ocho décadas transcurridas desde su desaparición la iconografía del puente (las postales, las fotografías anónimas y, sobre todo, las imágenes obtenidas en la década de 1920 por los fotógrafos modernos, que lo acabaron convirtiendo en un símbolo seducidos por sus formas industriales y estilizadas y la transparencia de sus volúmenes) está aún presente en nuestros días. Museos de Europa y América custodian las fotografías de Germaine Krull, László Moholy-Nagy, Alex Stöcker, Florence Henri, Eugen Batz y otros, tanto integrantes de la Bauhaus como ajenos a ella. Pero quizás, sobre todo, fue la obra de Sigfried Giedion «Bauen in Frankreich, Bauen in Eisen, Bauen in Eisenbeton» publicada en 1928, con el transbordador como imagen icónica de la portada diseñada por Moholy-Nagi, la que mayor repercusión  y difusión acabó teniendo.

Sigfried Giedion: «Bauen in Frankreich, Bauen in Eisen Bauen in Eisenbeton». Portada de la primera edición de 1928 realizada por Moholy-Nagi.

Sigfried Giedion: «Bauen in Frankreich, Bauen in Eisen, Bauen in Eisenbeton». Portada de la primera edición de 1928 realizada por Moholy-Nagi.

Razones más que suficientes para empezar por el final y hablar del puente transbordador de Marsella. Se inauguró el día 24 de diciembre de 1905 (este año se cumplirán 120 años y también 80 de su demolición final) y unas semanas antes, el 7 de octubre, la revista gráfica francesa «Le Monde Illustré» publicó un reportaje a toda página ilustrado con fotografías de la fase final de la construcción. La revista indicaba que el puente, al conectar el Quai de la Tourette con el Boulevard du Pharo evitaría a peatones y vehículos el recorrido que suponía rodear el puerto.

El artículo ennumeraba también los puentes hasta entonces construidos por Arnodin basados en el prototipo de Portugalete: «Hasta el momento, las construcciones de este tipo que se han realizado: en Bilbao, a orillas del Nervión (España), en 1889 (sic); en Rouen, sobre el Sena (1897), en Bizerta, a la entrada del canal (Túnez), en 1898; en Martrou, en Charente, cerca de Rochefort (en 1899); En Newport-Mon, sobre el Usk, en Inglaterra (1903)» además del de Nantes, de las mismas características que el de Marsella. L. Fabre, el autor del escrito, precisaba que tanto por longitud total del tablero (240,80 m) como por la altura de los pilonos (84,60 m), el puente establecía un record.

Cuadro de características de los puentes de Nantes y Marsella / Le Monde Ilustree, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Cuadro de características de los puentes de Nantes y Marsella / Le Monde Ilustree, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Cuadro de características de los puentes de cables parabólicos anteriores a los de Nantes y Marsella / Le Monde Ilustree, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Cuadro de características de los puentes de cables parabólicos anteriores a los de Nantes y Marsella / Le Monde Ilustree, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Ferdinand Arnodin y la innovación

Al observar las imágenes del puente, vemos que mantiene algunas diferencias claras con el Puente Vizcaya de Portugalete. Arnodin fue introduciendo mejoras técnicas constantes tanto en la concepción de los sucesivos transbordadores que proyectaba, como en los procedimientos constructivos y medios auxiliares utilizados para su ejecución. Buscaba la eficiencia, el abaratamiento de costes y la adaptación a cada situación específica. La innovación como respuesta a los retos del aumento de luces y de capacidad de la barquilla o la adaptación a los condicionantes urbanísticos de cada lugar.

Puente transbordador de Marsella. Alzado esquemático / Wikimedia Commons. Fnaguito, 2022.

Puente transbordador de Marsella. Alzado esquemático / Wikimedia Commons. Fnaguito, 2022.

En el puente de Nantes, los cambios son significativos. La estructura mixta (colgado-atirantado) de los puentes anteriores se sustituye por una atirantada y desaparecen los cables de compensación anclados en tierra utilizados hasta entonces, que son sustituidos por tirantes de compensación a la viga y anclajes verticales a tierra. Constructivamente esto se traduce en que una vez levantadas las torres o pilones, se monta la viga por avances sucesivos en ambos sentidos desde cada una de las torres. Finalmente, tras realizar los anclajes a tierra, se iza desde una barcaza el tramo central que quedará apoyado en los extremos de los dos tramos de viga volados o en «cantilever».

Las imágenes publicadas por «Le Monde Illustré» que se reproducen a continuación expresan con suficiente claridad el desarrollo del proceso constructivo del último puente transbordador del ingeniero Arnodin. La intención de este blog es ir dando cabida a todos y cada uno de los siete puentes, buscando el acercamiento del modo más detallado posible a los pormenores de los proyectos y las características específicas de los procesos constructivos. Todo ello sin olvidar las circunstancias concretas que determinaron la adopción en cada una de las ciudades portuarias de la solución ofrecida por Arnodin.

Las dos torres del puente transbordador de Marsella / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Las dos torres del puente transbordador de Marsella / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Puente transbordador de Marsella. Vista desde la Cannebière / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Puente transbordador de Marsella. Vista desde la Cannebière / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Puente transbordador de Marsella. Partes derecha e izquierda del tablero / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Puente transbordador de Marsella. Partes derecha e izquierda del tablero / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Puente transbordador de Marsella. Vista frontal / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Puente transbordador de Marsella. Vista frontal / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Puente transbordador de Marsella. Elevación del tramo central / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

Puente transbordador de Marsella. Elevación del tramo central / Le Monde Ilustré, 7/10/1905. Colección Joaquín Cárcamo Martínez

ARCHIVO: Ferdinand Arnodin

2024/04/23 Ferdinand Arnodin y el encargo del puente transbordador para Burdeos en 1893

2024/04/14 Centenario de la muerte de Ferdinand Arnodin. 14 de abril, 1924-2024

2024/02/24 Vendiendo puentes transbordadores. 130 años de la «Notice» de Arnodin, 1894-2024 (III)

2024/01/19 Vendiendo puentes transbordadores. 130 años de la «Notice» de Arnodin, 1894-2024 (II)

2024/01/11 Vendiendo puentes transbordadores. 130 años de la «Notice» de Arnodin, 1894-2024 (I)

2023/12/23 El Puente Vizcaya (1893 – 2023) ha cumplido 130 años

2023/12/12 El puente transbordador de Duluth. 3/ The Aerial Ferry Bridge

2023/11/20 El puente transbordador de Duluth. 2/ La patente de Palacio y Arnodin en EE. UU

2023/11/03 El puente transbordador de Duluth. 1/ Arnodin en América

.

Apúntate a mi newsletter